Mostrando entradas con la etiqueta sistema acuapónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema acuapónico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2012

Camas de Cultivo


Como ya sabemos gracias a las experiencias de nuestra amiga-hermana Hidroponia hay distintas formas de hacer crecer a las plantas, estan los modelos NFT (Nutrient Film Technique), DWC (Deep Water Culture), F&D (Flood and Drain), entre otros.
Yo no soy partidario de ninguno en especial, porque creo que cada método es aplicable a determinadas situaciones en donde por ejemplo, si queremos tener un negocio de cultivo intensivo de lechugas el mejor método aplicable para ése caso sería el DWC, pues es en el que mejor y más rápido se desarrollan las lechugas, pero si queremos plantar en éste mismo modelo, digamos, maíz o tomate simplemente no podríamos porque no saportaría el propio peso de la planta o los frutos.
Entonces ¿qué es y para qué sirve cada uno? te lo explicaré a continuación:

miércoles, 1 de febrero de 2012

Sleepy Cod



Nombre Científico:
Oxyeleotris lineolatus.
Nombres comunes:
Sleeper, Sleeper Gudgeon.
Clima:
Tropical a semi-tropical, necesita calefaccion en invierno (20°C a 25°C). 
Tamaño-Peso:
45cm y puede llegar a pesar 3Kg.
Cultivo intensivo:
50-150 kg/m3 (densidad min-max) o
1 pez/10litros.
Resistencia:
Resistente a baja calidad del agua pero muy sensibles a la temperatura, debajo de los 18°C no se alimentan, son muy susceptibles a enfermedades y una exposición prolongada a los 16°C ocasiona muertes.
Tiempo para llegar al plato:
El tamaño para ser consumido es de 600g+ y tarda 18 meses.
Comida:
Pez carnívoro, come carne y otros peces mas pequeños. Se le puede alimentar con gránulos comerciales pero deben ser de profundidad.
Necesitan una comida alta en proteínas y hasta pueden ser entrenados a que coman de la mano de uno. Si se los alimenta constantemente comida comercial o comida natural pierden la confianza de comer otra cosa, por eso se les debe dar comida variada.
Desove/reproducción:
Ocurre entre los meses de octubre y febrero. La hembra pone alrededor de 70.000 huevos adhesivos. El macho defiende y airea los huevos hasta que eclosionen a los 5 a 7 días.
Dificultad:
En sistemas de recirculación como la acuaponia son medianamente fáciles de criar. Hay que mantener siempre la temperatura a 20°C y tener una alta densidad.
Agresividad:
En bajas densidades son bastante agresivos y territoriales, pero esto se arregla manteniendo altas densidades y tamaños homogéneos.

Se dice que el Sleepy Cod tiene la carne más sabrosa entre 
TODOS los peces de agua dulce del mundo. 


lunes, 30 de enero de 2012

Silver Perch (Bidyanus bidyanus)

De clima sub-tropical. Son muy resistentes, de hecho es bastante difícil matarlos, y crecen bien en tanques pero no tanto como el Jade Perch.
En cría intensiva, su crecimiento no es homogéneo, unos crecen más que otros. Pueden pesar de 1 a 2 kilos y medir 30cm.
Comen materia vegetal como lechuga y acelga.
El Silver Perch puede dar alrededor de
200.000 a 300.000 huevos
El desove se produce en primavera/verano con una temperatura alrededor de los 24 grados centígrados y se ha comprobado que también se produce el desove a temperaturas inferiores.
La carpa Plateada es moderadamente fértil con recuentos de huevos comúnmente alrededor de 200.000 a 300.000. El desove se produce en la superficie al atardecer o durante las primeras horas de la noche. Los huevos son semi-flotantes y se hunden facilmente, toma 24-36 horas para salir del cascarón.
La longevidad es una estrategia de supervivencia en el medio ambiente australiano a menudo un reto para asegurarse de que la mayoría de los adultos participen en por lo menos una reproducción excepcional, que a menudo están vinculados a los años inusualmente húmedos de La Niña y puede ocurrir sólo cada uno o dos décadas. Edad máxima registrada es de 26 años.

domingo, 29 de enero de 2012

Jade Perch


Es una especie que viene creciendo en popularidad en el mundo de la acuaponia y un perfecto candidato para sustituir a la Tilapia. Es muy resistente a cambios de ph y calidad del agua, lo que lo hace muy buena para principiantes.

De clima sub-tropical, se crían muy bien en tanques, aunque, si la temperatura baja a menos de 18°C dejaran de alimentarse y lo más seguro es que morirán.
En 12 meses ya lo puedes tener al plato :)
Crecen bastante rápido. En 12 meses ya lo puedes tener al plato, algunas veces incluso antes. Si los crías en cantidad, crecen prácticamente al mismo ritmo.

El Jade Perch tiene la mayor concentración
de ácidos grasos omega 3
Lo mejor de todo es que ésta especie es una de las que más alto contenido tiene en ácidos grasos omega 3.


Generalmente son dóciles pero en época de apareamiento se ponen un poco agresivos, ésto se arregla teniendo una densidad mayor ya que al no tener definidos los territorios no pelean entre ellos.


viernes, 27 de enero de 2012

El Ciclo Del Nitrógeno

El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera.
   El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos
biológicos y 
abióticos en que se basa el suministro de este
elemento a los seres vivos.
Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3) es transformado a grupos amino (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio (NH4+), proceso que se llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación.
Así parece que se cierra el ciclo biológico esencial. Pero el amonio y el nitrato son sustancias extremadamente solubles, que son arrastradas fácilmente por la escorrentía y la infiltración, lo que tiende a llevarlas al mar. Al final todo el nitrógeno atmosférico habría terminado, tras su conversión, disuelto en el mar. Los océanos serían ricos en nitrógeno, pero los continentes estarían prácticamente desprovistos de él, convertidos en desiertos biológicos, si no existieran otros dos procesos, mutuamente simétricos, en los que está implicado el nitrógeno atmosférico (N2). Se trata de la fijación de nitrógeno, que origina compuestos solubles a partir del N2, y la desnitrificación, una forma de respiración anaerobia que devuelve N2 a la atmósfera. De esta manera se mantiene un importante depósito de nitrógeno en el aire (donde representa un 78% en volumen).



Historia de la Acuaponia




 Los aztecas practicaron una forma inicial de acuaponia, mediante la crianza de peces
junto a las cosechas. Ellos construían islas artificiales conocidas como “chinampas”
pantanos y lagos someros, y plantaba en ellos maíz, zapallo y otras plantas. En los
canales navegables que rodeaban las islas fueron usados para la crianza de peces. Los
desechos de los peces que caían al fondo de los canales eran recuperados para fertilizar
a las plantas.



Acuaponia tiene sus raíces en la antigua China y partes del sistema acuaponia se han desarrollado en otras áreas del mundo donde la alta concentración de personas vivían y eran observantes de las relaciones que existían de forma natural en su entorno.
  
En China, los agricultores sabían que los residuos ganaderos se podría agregar a sus campos o estanques para aumentar la producción de hortalizas y plantas frutales.También notaron que los peces tenían diferentes tolerancias al nivel de los residuos animales en el agua. Por ejemplo, demasiados desechos de cerdo o de pollo causó muchos peces muertos (la explicación moderna de esto es la falta de oxígeno) por lo que fueron cuidadosos acerca del equilibrio de su sistema para un rendimiento máximo y la pérdida mínima de los peces.




 Estos agricultores chinos fueron capaces de perfeccionar sus sistemas para que puedan crecer pollos en jaulas por encima de los corrales de los cerdos, (con la caída de residuos a través de las jaulas, junto con cualquier alimento derramado) que se encontraban en una jaula sobre un estanque con carpas en el mismo, y luego las aguas vertidas al otro estanque con otros peces menos tolerantes como el bagre, y quizás otros animales acuáticos y plantas acuáticas, fueron cultivados y cosechados. Estos sistemas fueron llamados, para los ensayos dinámicos, lo que significa que el agua se utiliza una vez a través de los estanques, y luego puesto en libertad a los campos de locales, arroyos, lagos o el océano. El lodo del fondo de los estanques se utiliza en los campos y parte del agua se utilizó en los arrozales como fertilizantes antes de que fuera puesto en libertad.
 La acuaponia moderna, es por lo general un sistema de circuito cerrado que requiere la participación de un poco de energía. Esta energía incluye tanto alimento para peces como electricidad, que puede ser solar o con motor de aire, para bombear el aire o el agua para evitar que los nutrientes obtenidos de los peces contaminen la cuenca local.

viernes, 20 de enero de 2012

Ventajas y Desventajas del Sistema Acuaponico


Ventajas
La principal ventaja del uso de este sistema es la disminución del uso de fertilizantes y la disminución de contaminantes al medio ambiente.

La acuaponía que más nos interesa estudiar es la de recirculación de agua y promueve los siguientes beneficios:
  • Disminución del agua utilizada.
  • Disminución de los fertilizantes para las plantas.
  • Aumento de la bioseguridad, quiere decir que existe un mejor control de posibles patógenos que pueden provenir del agua que utilicemos, debido que la cantidad requerida del agua es baja, se puede hacer un control biológico de lo que entra al sistema.
  • Posibilidad de producir cerca de los centros de consumos, normalmente no se hace debido al costo y la cantidad de agua requerida.
  • Se obtiene dos fuentes de ingresos.
  • Se habla de un beneficio en los peces por lo que mejora la producción de estos.
  • En plantas se logran crecimientos similares a los cultivos hidropónicos.
  • Disminución de contaminantes, debido a que se reduce considerablemente la eliminación de compuestos nitrogenados a las fuentes de agua, evitando así la eutrificación.
  • Los productos de desechos de un sistema biológico sirve como nutrientes para un segundo sistema biológico.
  • La integración de peces y plantas resulta en un policultivo que incrementa la diversidad y la producción de múltiples productos.
  • El agua es re-usada a través de filtración biológica y la recirculación.
  • La producción local de alimentos provee acceso a alimentos más saludables eincrementa la economía local.
  • No se requiere tratar los residuos de los peces como en la acuicultura.
  •  
Desventajas

La principal desventaja del uso de este sistema es su complejidad,  debido a que no se controla los procesos por separado y tiene que producirse un balance casi perfecto para no afectar ninguno de los dos procesos

La acuaponía que más nos interesa estudiar es la de recirculación de agua y promueve las siguientes desventajas:

  • Aumento de la complejidad del sistema.
  • Se encuentra limitado a los requerimientos de ambas especies (peces y plantas) en el mismo momento, por lo que tiene limitaciones geográficas.
  • Existe un aumento de gastos energéticos para mover el agua.
  • Requiere de personal calificado.
  • La producción de plantas se encuentra limitado por el número de peces.

¿Qué es la acuaponia?






La acuaponía es un sistema de producción de vegetales y animales acuáticos de forma conjunta. Al aprovechar la simbiosis de ambos tipos de cultivo, el coste y el impacto ambiental es menor que por separado.

El objetivo de la acuaponía es crear un ciclo en el que se aprovechan entre sí los diferentes elementos del cultivo y, por ello, resulta más ecológico. Por el mismo motivo también se dice que es una mezcla entre acuicultura e hidroponía, un método en el que las plantas crecen en una solución acuosa con nutrientes, en vez de hacerlo en tierra.
Los peces generan unos residuos en el agua que se aprovechan como nutrientes para los vegetales. Al utilizar los desechos como fertilizante natural, las plantas hacen de depurador del agua. No obstante, el fondo del estanque acumula durante el año algo de sedimento que se tiene que limpiar, aunque algunas especies de peces incluso se alimentan de estos residuos.
El sistema acuapónico supone un considerable ahorro de agua y fertilizantes
Los tipos de cultivo pueden ser muy variados. En el caso de los vegetales, los más productivos son la lechuga y el repollo, pero se puede tener a un buen rendimiento cualquier tipo común de verdura y fruta, como fresas, pimientos, tomates o guisantes. En cuanto a los peces, casi cualquier especie de agua dulce de tamaño medio puede adaptarse, pero la opción más común son las tilapias, muy resistentes y capaces de vivir en grandes cantidades en un pequeño espacio. En Australia, debido a la prohibición de cultivar este tipo de pez, se utilizan especies nativas con buenos resultados.
- Imagen: Kanu Hawaii -El sistema supone un considerable ahorro de agua yfertilizantes. El agua sólo se agrega para reemplazar las pérdidas por la absorción de las plantas, la evaporación o la extracción de la biomasa del sistema. Puede ser dulce o salada en función de los peces y la vegetación utilizada.
La acuaponía es válida también para replicar de forma controlada las condiciones de humedales utilizados para la potabilización de las aguas residuales de una vivienda, además de generar un suministro continuo de nutrientes para su uso como fertilizante.

Bienvenido!

Estás a punto de experimentar el ciclo de la vida, plantas y peces trabajando juntos para lograr el equilibro de la Naturaleza.
Le daremos un lugarcito a la Naturaleza en nuestra jungla de asfalto, para que haga lo que más sabe hacer, crear vida y abundancia.

Libros Recomendados

Peces Acuaponicos :)

¡Recomienda este blog!