Mostrando entradas con la etiqueta hidroponía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidroponía. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2012

El Ciclo Del Nitrógeno

El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera.
   El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos
biológicos y 
abióticos en que se basa el suministro de este
elemento a los seres vivos.
Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3) es transformado a grupos amino (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio (NH4+), proceso que se llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación.
Así parece que se cierra el ciclo biológico esencial. Pero el amonio y el nitrato son sustancias extremadamente solubles, que son arrastradas fácilmente por la escorrentía y la infiltración, lo que tiende a llevarlas al mar. Al final todo el nitrógeno atmosférico habría terminado, tras su conversión, disuelto en el mar. Los océanos serían ricos en nitrógeno, pero los continentes estarían prácticamente desprovistos de él, convertidos en desiertos biológicos, si no existieran otros dos procesos, mutuamente simétricos, en los que está implicado el nitrógeno atmosférico (N2). Se trata de la fijación de nitrógeno, que origina compuestos solubles a partir del N2, y la desnitrificación, una forma de respiración anaerobia que devuelve N2 a la atmósfera. De esta manera se mantiene un importante depósito de nitrógeno en el aire (donde representa un 78% en volumen).



viernes, 20 de enero de 2012

Ventajas y Desventajas del Sistema Acuaponico


Ventajas
La principal ventaja del uso de este sistema es la disminución del uso de fertilizantes y la disminución de contaminantes al medio ambiente.

La acuaponía que más nos interesa estudiar es la de recirculación de agua y promueve los siguientes beneficios:
  • Disminución del agua utilizada.
  • Disminución de los fertilizantes para las plantas.
  • Aumento de la bioseguridad, quiere decir que existe un mejor control de posibles patógenos que pueden provenir del agua que utilicemos, debido que la cantidad requerida del agua es baja, se puede hacer un control biológico de lo que entra al sistema.
  • Posibilidad de producir cerca de los centros de consumos, normalmente no se hace debido al costo y la cantidad de agua requerida.
  • Se obtiene dos fuentes de ingresos.
  • Se habla de un beneficio en los peces por lo que mejora la producción de estos.
  • En plantas se logran crecimientos similares a los cultivos hidropónicos.
  • Disminución de contaminantes, debido a que se reduce considerablemente la eliminación de compuestos nitrogenados a las fuentes de agua, evitando así la eutrificación.
  • Los productos de desechos de un sistema biológico sirve como nutrientes para un segundo sistema biológico.
  • La integración de peces y plantas resulta en un policultivo que incrementa la diversidad y la producción de múltiples productos.
  • El agua es re-usada a través de filtración biológica y la recirculación.
  • La producción local de alimentos provee acceso a alimentos más saludables eincrementa la economía local.
  • No se requiere tratar los residuos de los peces como en la acuicultura.
  •  
Desventajas

La principal desventaja del uso de este sistema es su complejidad,  debido a que no se controla los procesos por separado y tiene que producirse un balance casi perfecto para no afectar ninguno de los dos procesos

La acuaponía que más nos interesa estudiar es la de recirculación de agua y promueve las siguientes desventajas:

  • Aumento de la complejidad del sistema.
  • Se encuentra limitado a los requerimientos de ambas especies (peces y plantas) en el mismo momento, por lo que tiene limitaciones geográficas.
  • Existe un aumento de gastos energéticos para mover el agua.
  • Requiere de personal calificado.
  • La producción de plantas se encuentra limitado por el número de peces.

¿Qué es la acuaponia?






La acuaponía es un sistema de producción de vegetales y animales acuáticos de forma conjunta. Al aprovechar la simbiosis de ambos tipos de cultivo, el coste y el impacto ambiental es menor que por separado.

El objetivo de la acuaponía es crear un ciclo en el que se aprovechan entre sí los diferentes elementos del cultivo y, por ello, resulta más ecológico. Por el mismo motivo también se dice que es una mezcla entre acuicultura e hidroponía, un método en el que las plantas crecen en una solución acuosa con nutrientes, en vez de hacerlo en tierra.
Los peces generan unos residuos en el agua que se aprovechan como nutrientes para los vegetales. Al utilizar los desechos como fertilizante natural, las plantas hacen de depurador del agua. No obstante, el fondo del estanque acumula durante el año algo de sedimento que se tiene que limpiar, aunque algunas especies de peces incluso se alimentan de estos residuos.
El sistema acuapónico supone un considerable ahorro de agua y fertilizantes
Los tipos de cultivo pueden ser muy variados. En el caso de los vegetales, los más productivos son la lechuga y el repollo, pero se puede tener a un buen rendimiento cualquier tipo común de verdura y fruta, como fresas, pimientos, tomates o guisantes. En cuanto a los peces, casi cualquier especie de agua dulce de tamaño medio puede adaptarse, pero la opción más común son las tilapias, muy resistentes y capaces de vivir en grandes cantidades en un pequeño espacio. En Australia, debido a la prohibición de cultivar este tipo de pez, se utilizan especies nativas con buenos resultados.
- Imagen: Kanu Hawaii -El sistema supone un considerable ahorro de agua yfertilizantes. El agua sólo se agrega para reemplazar las pérdidas por la absorción de las plantas, la evaporación o la extracción de la biomasa del sistema. Puede ser dulce o salada en función de los peces y la vegetación utilizada.
La acuaponía es válida también para replicar de forma controlada las condiciones de humedales utilizados para la potabilización de las aguas residuales de una vivienda, además de generar un suministro continuo de nutrientes para su uso como fertilizante.

Bienvenido!

Estás a punto de experimentar el ciclo de la vida, plantas y peces trabajando juntos para lograr el equilibro de la Naturaleza.
Le daremos un lugarcito a la Naturaleza en nuestra jungla de asfalto, para que haga lo que más sabe hacer, crear vida y abundancia.

Libros Recomendados

Peces Acuaponicos :)

¡Recomienda este blog!